El 6 de febrero del 2013 ya estando en la marina de guerra del Perú, no sé cómo, pero llego un volante en nuestro puesto de trabajo que se encontraba en ese momento en San isidro (estaba destacado en aquel lugar) que decía “II exhibición de deportes extremos” (por el aniversario del pueblo de Sayán), y sin pensarlo 2 veces coordine con un compañero de servicio y quedamos en ir el fin de semana.
Su clima es templado y caluroso, manteniéndose así todo el año, lo cual indica que es una zona de ceja de sierra, rodeado de cerros que lo hace atractivo para las personas que necesitan disfrutar de climas cálidos en forma permanente.
Llego el día, habíamos acordado en llegar al terminal terrestre a las 6:00am, y para nuestra sorpresa en nuestro primer día, el terminal no se encontraba abierto, así que teníamos que esperar hasta las 6:30. Cuando por fin estábamos ingresando, en ese momento pensé en “espero salir rápido de la ciudad”, y no, no fue así, nos llevamos otra sorpresa, el bus no llegaba (nuestra salida estaba programado para las 7:00) ya era las 8:00 cuando apareció nuestro bus y partimos.
Luego de 3 horas aproximadamente de recorrer la larga carretera asfaltada, llegamos a Sayán
Y desde el momento en que pise el pueblo de sayán “Tierra del eterno sol”, sentí (no sé cómo explicarlo en sí) una sensación increíble de experimentar nuevas cosas que nunca había hecho antes, preguntando algunas personas como llegar a la plaza principal, nos decían que estaba a solo 4 cuadras. Cuando llegamos, “ó sorpresa” nos dimos cuenta de que habíamos caído justo a tiempo.
También se encontraba ahí una orquesta dando el ritmo a las personas, pero no logramos tomar una imagen del grupo, quizás sea porque nos llamó la atención los licores que estaban al otro extremo.
Nuestra hazaña empieza en esta plaza de armas. Acá encontramos una variedad de opciones, como las cuatrimotos que el municipio alquila para promover los deportes de aventura.
Cuatrimoto
Nosotros para comenzar una verdadera travesía, decidimos experimentar el canotaje con un grupo de personas. No teníamos idea de cómo haríamos esto, pero seguimos hacia lo desconocido y extremo.
El río Huaura es uno de los pocos que ha sido catalogado como apto para practicar este deporte.
Fue uno de los momentos más agradable de mi vida, algo que no podrás olvidar de tu memoria, algo que no puedes explicar, solo te dejas llevar por esa felicidad que te da en ese preciso momento.
Al día siguiente desde muy temprano, estábamos en el cerro con una vista del pueblo de sayán.
Comenzando la caminata
Un día antes habíamos acordado en hacer parapente con un grupo de expertos. Pero no fue posible ya que el viento no estaba a favor.
Volar! (Foto de “Puenting Perú”)
Terminada nuestra esperanza en hacer parapente, bajamos para irnos almorzar y luego partir hacia Churín. En el siguiente post Hacia las aguas termales de churín.
¡DATOS INTERESANTES!
- La mejor fecha para ir a Sayán, a mi parecer, es en el ANIVERSARIO DEL DISTRITO, que se celebra cada 12 de febrero de todos los años.
- Esta tierra no tiene nada que envidiar a cualquier otra ciudad turística, pues tiene la combinación perfecta de lo que busca un viajero, comida, diversión y aventura en un solo lugar.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Sayán se toma el desvío a la altura del kilómetro 154 de la panamericana norte, donde una extensa, pero apacible carretera en medio de prolíferos campos de caña, que le da la bienvenida al visitante.Si no tienes movilidad puedes tomar los bus que salen del Terminal de Plaza norte (nosotros tomamos esta opción). Otra alternativa es ir en minivans que se ubican en el óvalo infantas.
Los platos típicos de Sayán son:
- Trucha frita
- Tiradito de pejerrey
- El cebiche de pato
- Picante de cuy
- Pachamanca a la olla
- Seco de cabrito
- Chancho al palo, y otros.
¿Qué llevar?
- Ropa ligera para el día y abrigadora para la tarde – noche
- Gorra, bloqueador, lentes para el sol
- Ropa adicional (si harás canotaje)
- Llevar dinero en efectivo
Gasto
- Lima – Sayán – Lima: S/. 20 soles
0 Comentarios